top of page

Azúcares

Los azúcares pertenecen a un grupo de micronutrientes llamados carbohidratos, que son uno de los tres micronutrientes básicos para mantener la vida, los otros dos son las proteínas y las grasas.


Los carbohidratos comprenden una amplia gama de azúcares, almidones y fibra.

Hay muchos tipos de azúcares que se clasifican según su estructura química y se presentan en una amplia gama de frutas, vegetales y productos lácteos. También pueden ser productos producidos y agregados a los alimentos para realzar su dulzura, mejorar la textura, etc. La mayoría de los azúcares aportan cuatro calorías por gramo.




Azúcares


Los azúcares se clasifican en:

1. Azúcares simples:

Glucosa: se produce cuando el carbohidrato es metabolizado

Fructosa: fruta miel vegetales de raíz

Galactosa: productos lácteos

2. Azúcares compuestos:

Lactosa: principalmente en leche.

Maltosa: melazas.

Sacarosa: azúcar de mesa.


Existen también los denominados alcoholes de azúcar (polioles) como son el sorbitol, manitol y xilitol. Su contenido calórico es de una caloría y media a tres calorías por gramo, por tanto, menos de las que contienen los azúcares. Una vez conocido todo esto tenemos que ser conscientes de que necesitamos azúcares, pero sabiendo que un exceso de ellos puede provocar o estar implicado en enfermedades como la diabetes, la obesidad, enfermedades degenerativas, etc.


La principal fuente de azúcares debería provenir de alimentos ricos en carbohidratos compuestos como el pan, arroz, pasta, frutos secos y legumbres, ya que en estos la liberación de glucosa a la sangre es más lenta y evita que haya subidas y bajadas bruscas que acaban alterando el metabolismo.

También podemos incluir los azúcares de la fruta y la verdura (glucosa y fructosa) que se encuentran en poca cantidad y combinados con fibra que los hace más naturales y relantiza su absorción. Lo importante es vigilar, no solo en los adultos sino también en los niños, la ingesta de azúcares en el día a día ya que precisamente los alimentos dirigidos hacia ellos son los de peor composición nutricional ya que incorporan más azúcares, grasas saturadas y aditivos. Todo ello para conseguir atrapar a los más pequeños.


Los edulcorantes tampoco son una solución, es mejor acostumbrar a los pequeños al sabor natural de los alimentos.

Los edulcorantes, aunque no aportan calorías y endulzan, tienen una desventaja; el cerebro recibe la información de nuestras papilas gustativas de que estamos comiendo algo dulce, así que se prepara para almacenar energía por lo que las calorías que estamos tomando de estos alimentos nos engordarán más o los guardaremos en forma de grasa corporal; así que en la medida de lo posible tenemos que evitar las opciones edulcoradas, incluidos los refrescos.


Tenemos que concienciarnos de que con lo que damos de comer a los niños estamos influyendo en su salud futura o sobrepeso, obesidad, diabetes y colesterol elevado e incluso alteraciones menstruales con las niñas, son situaciones directamente relacionadas con el consumo de azúcares y grasas no saludables, por no mencionar la caries dental provocada por carbohidratos fermentables (pan, pastas, galletas, etc). Por tanto, un consumo diario de dos o tres piezas de fruta, dos raciones de verduras, cuatro o seis raciones de cereales integrales (pan, pasta, arroz) y alguna ración de frutos secos y legumbres (semanales) ya tendremos cubiertas las necesidades de azúcar.


Esperamos que os haya sido de provecho esta información, ya sabéis que podéis exponernos cualquier consulta y nos podéis encontrar en la farmacia.

bottom of page